La sociedad y la manera de reunirse en comunidades están cambiando. Mucho de ello tiene que ver con los nuevos métodos de hacerse presente en sitios virtuales.
Los niños y adolescentes son los que han aceptado este cambio con mayor facilidad. Basta ver a los niños de preescolar y primaria como sin casi ninguna instrucción de los adultos aprenden a utilizar las funciones avanzadas de los teléfonos celulares. Juegan, comparten información vía bluetooth, envían mensajes, fotografías, etc. Pareciera que vivieran en otro mundo, “otra comunidad” distinta a la de los mayores.
Las nuevas comunidades virtuales permiten liberarse de las reglas impuestas por la sociedad adulta.
El uso de la tecnología de moda permite tener cierto estatus en la sociedad virtual. Basta ver como ejemplo el celular de última generación, de mayor funcionalidad o con más memoria para música mp3.
Y es que el estatus pareciera tan importante que no solo en el mundo celular existe. Está creciendo a ritmo acelerado el número de usuarios de second life. Este mundo virtual permite a los usuarios elegir un avatar que represente sus expectativas económicas, preferencias sexuales, profesiones, adicciones, etc. En este mundo podemos comprar y vender virtualmente. Desgraciadamente el mal de la humanidad alcanza estos mundos. En second life ya existe el primer caso de pederastas. Podemos ver como en las comunidades virtuales se vende pornografía, sexo virtual, etc.
En la actualidad con el surgimiento de la Web 2.0 entra en escena el concepto de software social. Ahora las aplicaciones deben estar orientadas al contenido generado por los propios usuarios. Es decir, la misma comunidad generan el contenido y la forma.
En México existen 9 millones de usuarios de mensajería de MSN Messenger, 50 millones de celulares y el 96% de los internautas tienen celular.
Toda esta cantidad de personas representa un mercado interesante para los negocios. Podemos ver como Paypal ha alcanzado los dispositivos celulares para realizar compras, donaciones o transferencias económicas. Incluso la Asociación de Bancos de México junto con las principales telefónicas han lanzado una iniciativa para poder pagar con celulares por montos menores a los $25 USD.
La facilidad de comunicación por teléfonos celulares, el enriquecimiento de los mismos con smartphones (BlackBerry, Nokia, Sony Erickson), los servicios de voz (Skype) y mensajería (MSN, google, yahoo), facilitan la generación de comunidades virtuales.
Estas nuevas comunidades manifiestan la naturaleza del hombre con virtudes y defectos.
Cada día existe menos contacto en la sociedad real y aumenta el mismo en la sociedad virtual.
Estamos descuidando el mundo real y dinámico por el mundo virtual y estático.
La vida es solo una y vale la pena disfrutarla.
¿Estaremos cerca de convertirnos en la matrix?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario